"Si, al igual que yo, sois de los que creeis que tenéis poco que enseñar, mucho que aprender y aún más que compartir, éste es vuestro blog".
Mostrando entradas con la etiqueta GALERIA DE FOTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GALERIA DE FOTOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2014

GALERÍA DE FOTOS. LAS CINCO MEJORES CAPTURAS DE 2013.



Hola Kamaradas:

Un año más, aprovecho un pequeño paréntesis en la actividad pesquera (el pasado fin de semana estuve de senderismo, con los compañeros del club excursionista), en este mes de enero, para publicar una pequeña galería de fotos con las cinco capturas que más satisfacción me produjeron el año pasado.
Ya sabéis que no soy precisamente muy amigo de exposiciones fotográficas y videográficas, y por ese mismo motivo he limitado a cinco las imágenes de esta galería.
Asimismo, ya os adelanto que no es el tamaño de la captura el criterio que he seguido para elegir las fotos, sino la, a mi parecer, belleza de los peces, las buenas sensaciones que tuve con sus capturas, o ambas cosas a la vez.
Espero que os guste, y disculpéis que, como excepción, la imagen sea protagonista sobre el relato.
Líneas Tensas!


Ferran RUBINSTEIN.      


Fario de Anglès. Agosto de 2013.  Río Ter.

Otra fario de Anglès, también de Agosto de 2013. Río Ter.
Fario del Pedret. Septiembre de 2013. Río Llobregat.

Fario de Ripoll. Mayo de 2013. Río Freser.
Arco-Iris de Anglès. Febrero de 2013. Río Ter.

domingo, 13 de enero de 2013

GALERÍA DE FOTOS. LAS CINCO MEJORES CAPTURAS DE LA TEMPORADA 2012.



Hola Kamaradas:

Al igual que el año pasado, y aprovechando un fin de semana en que no he ido a a pescar, sino a hacer senderismo, voy a publicar una pequeña galería de fotos para exhibir las que considero mis cinco mejores capturas de la pasada temporada.
Ya sabéis que no soy precisamente muy amigo de exposiciones fotográficas y videográficas, y por ese mismo motivo he limitado a cinco las imágenes de esta galería.
Asimismo, ya os adelanto que no es el tamaño de la captura el criterio que he seguido para elegir las fotos, sino la, a mi parecer, belleza de los peces, las buenas sensaciones que tuve con sus capturas, o ambas cosas a la vez.
Espero que os guste, y disculpéis que, como excepción, la imagen sea protagonista sobre el relato.
Líneas Tensas!


Ferran RUBINSTEIN.    


Barbo del río Segre, en Oliana. Se supone que el pez es el que no lleva la capucha puesta.

Bella fario de Oliana, de tamaño muy modesto en comparación con los "torpedos" que pululan por ese coto.

Fario del río Bastareny, en Bagà. Pescada a principios de temporada, con el caudal alto por el deshielo. 

Fario del río Freser pescada en Ripoll , dentro de lo que antes era el Coto de Ordina. El nuevo coto de Ripoll-Campdevànol es una fuente inagotable de bellas truchas, muchas de ellas de tanta pureza genética como sus vecinas de aguas arriba, en la Vall de Ribes.  

Me ha costado un gran esfuerzo elegir la foto de la trucha más bonita pescada en Anglès, el gran sin muerte de referencia de la cuenca media del Ter, esta temporada, pero al final me he decidido por esta. 


miércoles, 19 de diciembre de 2012

RUBINSTEINFISHING OS DESEA FELIZ NAVIDAD

Rubinsteinfishing desea a sus lectores, seguidores y simpatizantes



FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO
BON NADAL I FELIÇ ANY NOU
MERRY CHRISTMAS AND HAPPY NEW YEAR
Веселого Рождества и счастливого Нового года

jueves, 19 de enero de 2012

GALERÍA DE FOTOS : LAS TRUCHAS MÁS BONITAS DE LA PASADA TEMPORADA DE SALMÓNIDOS.

















Hola Kamaradas:




Pese a estar en pleno invierno, cada dia que pasa oscurece más tarde, y ese pequeña luz de más en cada ocaso nos hace sentir que, aunque lejana, la primavera está de camino, y con ella el inicio de la próxima Temporada de Salmónidos.


Para ir "haciendo boca", y mientras vemos crecer tanto la duración del dia como nuestras ganas de volver a esos escenarios de pesca que tanto echamos de menos, os paso un compendio de fotos de las truchas que, a mi parecer, son las estéticamente más bonitas de entre las que pesqué la pasada temporada.




De arriba a abajo:




1 - Fario de Montagut - Rio Freser


2 - Fario de Ordina-Ripoll - Rio Freser


3 - Fario de La Folcarà - Rio Ter


4 - Fario de Bonabé - Rio Noguera Pallaresa


5 - Fario de Guardioloa de Berguedà - Rio Llobregat




Un abrazo y Lineas Tensas!






Ferran RUBINSTEIN.

jueves, 23 de junio de 2011

GALERIA DE FOTOS. HOMENAJE AL MODESTO RIO BASTARENY.
























Sirva esta entrada en el blog, para rendir homenaje al pequeño y entrañable rio Bastareny, que cada año nos sigue, desde su modestia y suburbanidad, regalando preciosas truchas, y haciéndonos vivir la magia de la pesca a mosca en un entorno lleno del encanto de los paisajes sencillos y amables, en donde la huella del hombre se complementa con la naturaleza exhuberante de cada primavera y cada verano.

miércoles, 2 de marzo de 2011

GALERÍA DE FOTOS. MÁS FOTOS DE LAS QUE NUNCA VERÉIS EN OTROS BLOGS DE PESCA A MOSCA.





Foto 1 (superior):
Primera hora de la tarde, y tras una mañana de sol radiante y calor africano, se está empezando a cubrir el cielo, y ya se oye retumbar el trueno en la lejanía. Poco después de tomar esta instantánea, el horizonte se coloreó de un morado intenso por el que cruzaban esporádicamente vistosos relámpagos.
¡Menuda se avecina! Fiel a las experiencias y estadísticas de tardes así en el Ripollès, pues como veis estaba pescando en Campdevànol, la voz de la cordura te dice "venga Ferran, recoge ya, que la mañana no ha sido tan mala, que incluso te lo has pasado bien a seca. No seas cenutrio, y no te la juegues atrayendo un rayo con ese pararrayos de caña que llevas en la mano. Que si recoges ahora, incluso puedes hacerlo en seco, y no terminar duchándote vestido como hace un par de semanas atras...".
Sin embargo, como toda respuesta a mi voz interior sólo pude decir "Baaaaaaaahhhhhhhh". Y continué pèscando, como si tal cosa. "Total, si llueve mucho me pondré bajo el puente, y si baja una riada, procuraré pescar cerca de la orilla para salir echando leches".
Contra todo pronóstico, este preámbulo de tormenta terminó en algo parecido al "parto de los montes" y, al final, apenas si cayeron cuatro gotas, acompañadas, eso si, de un retumbar de truenos que parecía el preludio del Apocalipsis, y en un par de horas, volvió a lucir el sol en una bonancible, y también calurosa, tarde de verano. Por no haber, este simulacro de tormenta no había ni refrecado el ambiente.
Ese fué el momento para irse a la pastelería de Can Nasiet, a merendar la consabida "boina", y otro pastel más, pues a la que salió el sol, dió la impresión de que las truchas se habían esfumado del rio, mientras que, por el contrario y un tan sólo un rato antes, parecían haberse vuelto a locas, subiendo a todo bicho que bajase corriente abajo, mientras duró el interludio tormentoso.
Cosas curiosas de la pesca. Por cierto, yo nunca he sido mucho de tapas...

Foto 2 (la de enmedio):
El viejo apeadero lleva tántas décadas abandonado, que hasta han crecido árboles en su interior. Cuesta incluso de creer, que la carretera que hoy discurre por delante, fuera antaño una via de tren, por la que silbaba alegre y traqueteaba vigorosa, remontando la dura pendiente de este paraje de montaña, una locomotora de vapor.
Aún más, y a la vista del estado de ruina y suciedad en que se encuentra a dia de hoy , cuesta creer que bulliera en este sitio la animada vida propia de una estación, aunque en las fotos de color sepia, que vi en un museo comarcal, pude comprobar que era punto frecuente de encuentro de la comunidad de vecinos de estos valles, en un tiempo en que tener un automóvil era privilegio reservado sólo a los más ricos.
Una de las fotos, me llamó poderosamente la atención. Hecha por un fotógrafo anónimo, seguramente un vecino de la comarca, la misma tenía ese encanto de gran obra de arte, que muchos hemos admirado en Miralles, Capa, y otros grandes fotógrafos.
En la imagen, una máquina suelta una nube de vapor, mientras reposta agua en el depósito de la estación. Unas campesinas, se afanan a subir al tren, cargadas con unas jaulas de gallinas. Casi envueltos en la nube de vapor, una pareja, un soldado con un uniforme que sólo he visto en películas de guerra en blanco y negro, y una chica joven, se dan un apasionado beso en la boca. Junto a la pared, debajo del reloj, llama la atención un bulto, de vaga apariencia humanoide, pero que bien mirado bien podría ser una estiba de sacos de patatas. Claro que estos sacos, bien que tienen muchos huecos y muchos bultos, y ya es bien curioso que unos cuantos de ellos recuerden una cara deformada en una horrible mueca.
Muchas tardes, especialmente del soleado verano, paso por delante del viejo apeadero, paseando tranquilamente tras una jornada de pesca a mosca en el rio que discurre por detrás del mismo, justo al fondo de un pequeño barranco. Pese a lo sucio y asqueroso que está el apeadero, sigue lleno de botellas y preservativos usados, testimonio de que su sala de espera sigue siendo punto obligado de celebración de los botellones de la juventud de la comarca.
Sin embargo, siempre que vuelvo de pescar, tras el sereno, a la hora del crepúsculo, o caída ya la noche, procuro evitar pasar por delante del viejo apeadero, aunque para ello tenga que dar un rodeo por el sendero del bosque, linterna en mano. No fuera que, al igual que aquella vez que se cerro la niebla, mi mente fuera perturbada durante largo tiempo por una horrible visión como la que tuve aquel anochecer, en que a maldita hora se me ocurrió girar la cabeza para mirar esas ruinas.
De la niebla, emanaba una luz plateada, y en lo que antaño fuera el andén, una muchacha jóven lloraba sin consuelo, mirando hacia las vias, quizás esperando el tren que le traería a un soldado que partió a una guerra muy lejana. Detrás suyo, la pila de bultos de patatas, devino en un bulto definitivamente marrón y humanoide, con unos ojos rojos de ira de amante despechado, y una boca desmesurada, con unos colmillos que nada tenían de humano. Lo que pretendidamente podía ser su mano, sujetaba un cuchillo de larga hoja serpentiforme, un arma de pesadilla, pronta a segar vidas y arrebatar almas, para llevarlas a un eterno viaje sin retorno, como el del último tren que pasó por esa estación.

Foto nº 3 (la de abajo):
Otra más, para añadir al catálogo de caras de tonto que se te quedan cuando, nuevamente, y por enésima vez, se te escurre de las manos esa preciosa trucha fario, de tan bella y colorida librea, con la que te ibas a fotografiar, y de la que ibas a vacilar a tus amigos de foros y blogs.
Lo peor de todo, es que una vez desanzuelada, tuve la precaución de volver a poner al bicho de nuevo en la sacadera, y a mantener esta dentro del agua, mientras, haciendo equilibrios, molestaba a un señor que pescaba a cucharilla a poca distancia de mi, con el consabido "Oiga señor, ¿le importaría hacerme una fotografía?", y en esta ocasión a voz en grito.
Tras obligar al pobre hombre a dejar de pescar, y a desplazarse hasta mi posición, y tras otra buena sesión de equilibrios para pasarle la cámara, y procurando que esta no cayera al rio (como ha pasado otras veces, tal y como podreis suponer), me dispongo a sacar del salabre a la trucha, cuando...¡voto a brios!, esta se me escurre y tras caer al agua emprende veloz carrera corriente abajo, todo y mientras el señor de la cucharilla, aún estaba ajustando el zoom de la cámara, mientras preguntaba aquello tan repetido de "te saco entero, o sólo por la mitad". Por suerte, evito troncharse de risa en el sitio. Quizás se reservaba la carcajada para más tarde, o quizás no estaba de humor ese dia, bien sea por no haber hecho el amor la noche anterior, o por la mala clasificación de su equipo de fútbol favorito en la tabla.
Todo y así el hombre no pudo reprimir el apretar el botón, y me pilló en esa típica expresión de pardillo feliz, que sabe que ha perdido la ocasión de hacerse una buena "foto trofeo", pero que como la jornada está yendo bien, quizás tenga una segunda oportunidad dentro de un rato.

miércoles, 16 de febrero de 2011

GALERIA DE FOTOS. ALGUNAS FOTOS QUE RARAMENTE VEREIS EN OTROS BLOGS DE PESCA A MOSCA.





Foto nº 1 (superior): Una tarde de verano que curiosamente no ha terminado en tronada, y uno vuelve seco al coche: ¡Aleluya, esta vez hubo milagro! , y un tanto cabreado por no poder quedarse ha hacer el "sereno". Hay que estar pronto en casa a fichar. De todas maneras, el dia ha sido divertido, y se ha disfrutado de esa sensación de libertad salvaje que uno tiene cuando, solo en el rio, se considera un Robinson Crusoe fluvial: eructos sonoros tras deglución de la oportuna coca-cola, y hurgamientos en la nariz, incluidos en el mismo pack.

Foto 2 (la del medio): Esta es la cara de gilipopollas que se le queda a uno, cuando la preciosa trucha fario del Coto de Ratavilla, en el Rio Cardener, se le escurre de las manos justo en el momento de que el compañero aprieta el disparador. Mi amigo Antonio "El Pintor", que era el que tomaba la foto, aún se está riendo, medio año y pico después.

Foto 3 (inferior): ¡Foto a traición! Viejo, canoso y desafeitado, y además vestido con una gorra digna de "Elmer", el cazador de los dibujos animados de Bugs Bonny, ese individuo que ven es en ese momento uno de los hombres más felices del mundo, pues está donde quiere estar, o sea, a pie de rio, y se ha pertrechado para una acción de pesca que comenzará justo después de tomar esta foto.

viernes, 14 de enero de 2011

GALERIA DE FOTOS. ANTES DE LA EDAD MOSQUERA: LUCIOPERCA´99.




Hola Kamaradas,

No fué hasta finales de 1.999, todavía en el siglo pasado, que no compré mi primer equipo de mosca: una tosca caña DAM, que de tan dura podía realizar también la función de bastón de vadeo, una linea 5 DT flotante Grauvell y un carrete Okuma, que aún conservo en perfecto estado: tanto que llevo un par de meses volviéndolo a utilizar.
Con estos materiales, tenía suficiente para poder cumplir con una de las ilusiones de mi adolescencia: pescar a mosca. Todo y así, el camino para poder ver cumplido eso sueño, todo justo comenzaba.
Hasta ese momento, había sido un pescador "generalista", que pescaba "todo aquello que tenga aletas y escamas", mucho más en los pantanos que en el rio, y que no dudaba en llevarse una caña para pescar a cebo, y otra para hacerlo a lance ligero, para optimizar las jornadas al máximo, o al menos intentarlo.
Hace ya años que no pesco de otra manera que no sea a mosca, y la verdad es que no echo para nada de menos esos tiempos de meter gusanos y otros bichos en la nevera, para mayor desesperación de mi mujer, o de enredar carísimos peces artificiales u otros señuelos ondulantes o giratorios en los árboles (ahora si acaso, enredo moscas, pero el negocio me sale mucho más barato).
No obstante, tengo muy buenos recuerdos de esos tiempos anteriores a la "Era Mosquera", pues os puedo asegurar que vivía las jornadas de pesca con la misma ilusión, casi infantil, que las vivo ahora. La única diferencia, es que gracias a la pesca mosca, la pasión por la pesca va más allá, y puede ser prolongada incluso en casa, gracias a esa artesanía, elevada por muchos, que no por mi, a categoría de arte, que es el montaje de moscas.
A modo de homenaje a ese pasado como pescador generalista o oportunista, y a los muy buenos ratos que pasé, me he propuesto ir publicando en una Galería de Fotos especialmente dedicada a los mismos, unas cuantas fotos que me son muy queridas, no tan sólo por ser reflejo de dias de capturas y diversión, sino porque, como es obvio, aparezco en las mismas con unos cuantos años, y bastantes canas, de menos.
En la foto, aparezco una lucioperca de 70 cms, capturada con un pez artificial de esos de forma rechonda y gran babero para profundizar más, en el Pantano de La Baells en Noviembre de 1.999.
Durante la segunda mitad de los años ochenta, el Pantano de La Baells era un auténtico destino de lujo para los amantes de la pesca a lance ligero. Abundaban los basses, y en invierno las luciopercas daban mucho juego. Lucios no es que hubiera muchos, pero salían algunos de tamaño realmente espectacular, especímenes incluso por encima de los 10 kgs. . Por lo que respecta a la pesca de cipríndos, era este embalse de grandes carpas, y con una población notable de bermejuelas (gardis, o gardones) que sobrepasaban con la categoría de "minitallas".
Sin embargo, a partir de la mitad de esta primera década del siglo XXI, la presencia del siluro ha modificado visiblemente la pirámide trófica de este pantano. Esto, unido a los años de sequía severa de mitad de la década pasada, y -como no- al furtivismo, ha hecho que este destino de pesca haya ido perdiendo paulatinamente interés, sobre todo para los pescadores de lance ligero.
Lineas Tensas!

Ferran RUBINSTEIN.

martes, 4 de enero de 2011

RUBINSTEINFISING CUMPLE UN AÑO EN EL CIBERESPACIO.




Hola Kamaradas:

En el transcurso de estos primeros dias de Enero de 2.011, Rubinsteinfishing, vuestro blog de pesca a mosca amigo, cumple su primer año de existencia, y es por ello que desearía felicitar a todos los lectores y seguidores, y agradecerles el inmenso privilegio que, para mi, constituye el que dediquen su preciado tiempo a leer los artículos publicados en el mismo. ¡Muchas gracias por seguir estos auténticos diarios de un mal pescador!.

Como habreis podido comprobar a lo largo de este primer año, Rubinsteinfishing más que un blog de pesca a mosca, es un blog de historias de dias de pesca, en los que se habla no tan solo de peces, moscas, montajes y lanzado, sino también de todo lo humano y lo divino que rodea a ese privilegio, a ese regalo de la providencia, que es disponer de un dia para poder ir a pescar, bien lo hagamos en compañía de otros que sienten la misma pasión que nosostros, o bien lo hagamos en solitario, disfrutando de esa paz tan peculiar que tantos percibimos nada más sentirnos cerca de un rio, con una caña en la mano.

Abundan en nuestro ciberespacio muchos y muy meritorios blogs de pesca a mosca, algunos de ellos de una calidad superlativa tanto en presentación como en contenidos. Rubinsteinfishing, a su lado, es un proyecto mucho más modesto, aunque, todo sea dicho, su finalidad es un tanto distinta.

La filosofía de este blog, es la de compartir, sobre todo sensaciones a través del relato. Sobreabundan en el ciberespacio los blogs muy explicitos en imágenes, en los que el visitante se ve bombardeado por auténtico aluvión de fotografías. Por el contrario, Rubinsteinfishing es un blog con mucho texto, y relativamente pocas imagenes. Y esto es así, debido a que el blog va dirigido a ese público que aún disfruta de la comunicación escrita, y que -rechazando el tópico de que "una imagen vale más que mil palabras"- sigue ávido de leer historias, nadando en contra de la corriente de preeeminencia audiovisual, que parece ser la norma en la moderna sociedad tecnológica.

En Rubisteinfishing no se pretende mostrar cuanto sabe de pesca a mosca el autor del blog, ni lo mucho y bien que pesca, ni lo bien que monta o lanza. No es este un blog para aleccionar a nadie, y máxime cuando el autor asume, como mal pescador que es, que eso sería una innecesaria demostración de soberbia.

Más bien, Rubinsteinfishing es, y espero que siga siendo, un punto de encuentro para todos aquellos "románticos" que siguen creyendo en la magia de un dia de pesca, a todos aquellos que no han dejado de ser ese niño que, al borde de un charca y armado con una caña de juguete, sintió algo así como una descarga eléctrica bajo la epidermis, cuando vió que el flotador del aparejo se hundía, y que había otra vida, otra inteligencia, al otro lado de la linea.

Porque, queridos lectores y amigos, no nos engañemos. Vivimos en una sociedad que ha hecho del consumo el eje vital de su existencia, y en el esfuerzo por trabajar para seguir consumiendo, y pagando impuestos para mantenir "democracias" que a menudo sólo lo son de nombre, se nos van los dias, los meses y los años. Somos rehenes, e incluso prisioneros de un mundo desquiciante, en el cual nunca se había gastado tanta energía y derrochado tantos esfuerzos para NO ser felices. Sin embargo, aún quedamos privilegiados que no hemos matado a ese niño que pescaba con la caña de juguete, y esa criatura inocente revive en nosotros cada vez que nos autopremiamos con un dia de pesca. Nosotros hemos elegido que sea en el rio y a mosca. Otros, llevaran a su niño pescador interior al pantano, otros a la playa y quizás otros lo embarcarán en un viaje marítimo, pero lo cierto es que el denominador común que nos une, allende de la pura vanidad de fotografías con peces capturados, o trazando elegantes areabescos con nuestra linea en el aire, es esa pasión por la la libertad, esa amor sin fin por la naturaleza y por la vida, y que nosotros, los pescadores en los que sigue vivo el niño que miraba pasmado como se hundía el flotador, canalizamos a través de una actividad tan ancestral como es la pesca.
Nuevamente, muchas gracias por seguir este blog. Espero poder seguir entreteniendoos un año más, y os deseo, buena pesca, muy buenas sensaciones y nuevas aventuras, en este año que acaba de comenzar.



Lineas Tensas!


Ferran RUBINSTEIN.

viernes, 10 de diciembre de 2010

GALERIA DE FOTOS. RECORDANDO EL COTO "EL FRESER-2" SIN MUERTE DE CAMPDEVÀNOL.











Con la llegada del frio, y quedando aún una auténtica eternidad para el inicio de la Temporada próxima, uno no deja de recordar los gratos momentos vividos a pie de rio este pasado verano: el agradecido frescor de la mañana, los mediodias de tricópteros y el bochorno previo a la tormenta de la tarde, momento de gran actividdad de insectos y peces a la vez . En este caso, me permito evocar en este, vuestro blog amigo, las divertidas y productivas jornadas que disfruté en Junio u Julio pasados en el coto sin muerte "El Freser-2" de Campdevànol. ¡Que ganas tengo de volver! Y no solo por sus estupendas truchas autóctonas... las exquisitas "boines de Can Nasiet", esperan a que algún ávido y exhausto pescador les hinque el diente...

martes, 6 de julio de 2010

ENLACES CON ÁLBUNES DE FOTOS DE PESCA A MOSCA DE MI CUENTA DE FACEBOOK.

Es mi deseo el poder compartir mis álbunes de fotos de pesca a mosca, que tengo en mi cuenta de Facebook, con los seguidores de este blog.
Por tanto, adjunto os paso los oportunos links, que en breve publicaré también en los enlaces de interés.
Espero que os gusten.
Lineas Tensas!


Ferran RUBINSTEIN.


PESCA A MOSCA. ALBUM Nº 1.

http://www.facebook.com/album.php?aid=105181&id=1377854377&l=55857ff960

PESCA A MOSCA. ALBUM Nº 2.

http://www.facebook.com/album.php?aid=118107&id=1377854377&l=b04aec95ad

jueves, 17 de junio de 2010

GALERIA DE FOTOS. HORA DE LA SIESTA EN UNA TARDE DEVERANO.




Tarde de Verano. Bajo un sol de justicia, la actividad del mundo se ralentiza con la música de fondo de las cigarras en los árboles y de los insectos zumbando en los matorrales. Es la hora de la siesta, del frescor bajo el emparrado, y del receso diurno obligado del larguísimo verano latino y mediterráneo.
Sin embargo, siempre hay algún atrevido mosquero que, lejos de confiar en ese sereno que las nubes que se adivinan en lontananza pueden estropear, prefiere seguir pescando pese a la solana, todo y que algún que otro bostezo le advierte que la siesta es un hábito la mar de saludable, y que no debería de ser soslayado.
Las truchas también se han ido ha hacer la siesta. O eso parece. En esta hora sin casi sombras, parece que ha desaparecido la actividad en el rio, todo y que antes de comer hubo un rato en que las pintonas parecían haberse vuelto locas.
Es momento de pescar con fe. La mosca, solitaria argonauta de un ínfimo oceano de agua dulce, deriva solitaria corriente abajo... conviene seguir vigilándola, ir recogiendo línea acompasadamente y estar muy atento: también hay truchas que no pueden conciliar el sueño, y podrían combatir el insomnio merendando anticipádamente esa efémera qaue baja tan majestuosa, o ese tricóptero juguetón en la corriente, al cual parece tampoco le gusta dormir antes de la noche.



En la foto, una tarde de verano en el Coto Font Viva sin muerte - Ripoll. Brazo del Ter, justo antes del Puente de Calatrava.

GALERIA DE FOTOS. LA BAGRA ES ALGO MÁS QUE UN HUMILDE SPARRING.



La Bagra, conocida también como Cacho, es al igual que otros ciprínidos, como la carpa o el barbo, algo más que un humilde sparring para el mosquero.
La bagra pueda darnos un combate la mar de digno, tanto o más que algunos peces con pijama de pintas. No se trata de un pez selectivo con las moscas, pero un vez prendido, puede convertirse en un misil plateado que basará más su estrategia para liberarse en la fuerza bruta, que en acrobáticas cabriolas aéreas.
En la foto, una bagra del coto Font Viva sin muerte - Ripoll, pescado en el brazo del Rio Ter en Julio de 2.005.

jueves, 10 de junio de 2010

GALERIA DE FOTOS. PESCANDO "A BALLESTA" EN LA RIERA MAJOR.




"En rios pequeños, pero no por ello menos llenos de grandes posiblidades, y menos aún de peces de buen tamaño -como por ejemplo la Riera Major, en Viladrau-, suele suceder que, lejos de posar con comodidad nuestra mosca, tras trazar elegantes arabescos en el aire, ya es difícil incluso mantener la caña en una posición adecuada para el lance, más que nada debido a la frondosa vegetación, y al túnel del arbolado. Es entonces cuando nos convertimos en improvisados arqueros, adoptando la táctica del preciso y milimético "lance de ballesta", para segura amenza de los peces, y dolorosa y punzante desesperación de los dedos de nuestra mano tensadora, si es que somos un poco lentos de reflejos".

jueves, 3 de junio de 2010

GALERIA DE FOTOS. PESCANDO EN EL RIGARD.





El Rigard, afluente del Freser, y que nace en la Collada de Tosses, es uno de esos pequeños rios que nos puede deparar muy gratas sorpresas, siempre y cuando pesquemos muy fino y con mucha discrección.

lunes, 17 de mayo de 2010

GALERIA DE FOTOS. CUCHITRIL DE MONTAJE.




Pues si, amigos, el que aparece en la foto es, para bien o para mal, pero sobre todo para maldición bíblica de mi espalda y mi vista, el poco espacio del que dispongo a fecha de hoy para dedicar los pocos ratos libres que tengo al muy noble arte del montaje de moscas para la pesca.
Está ubicado en una habitación "polivalente" de mi piso, que también me sirve de despacho (flexo compartido con el "area de montaje"), biblioteca, cuarto de la plancha, y en el que incluso hay instalada una cama plegatín.
Quizás algun dia, en un futuro lejano, pueda montar mis moscas en unas condiciones de mayor confort. De momento, el cuchitril de montaje es uno de mis refugios de paz mental, toda vez que cámara de torturas de mis lumbares.

viernes, 23 de abril de 2010

GALERIA DE FOTOS. RECORDANDO LA "TABLA DE CARBUROS".



Hubo un tiempo en que de la salida del Canal de Carburos, en el Coto del Pedret, manaba agua limpia. En aquel entonces, grandes truchas buscaban protección bajo los árboles de la orilla. En esa tabla, era un espectáculo ver las farios subiendo a por la seca, o atacando enloquecidas las ahogadas de los aparejos de buldó.
Parece que haya pasado una eternidad. Son tiempos pasados, pero no tendrían porque quedar en el olvido, si realmente se hciera una gestión medioambiental y pesquera mucho mejor de lo que se ha venido haciendo hasta ahora.
El gran problema es que el dinero que genera la pesca, y que es más del que pensamos, no se revierte en inversiones para mantener en buenas condiciones nuestros rios.

miércoles, 14 de abril de 2010

GALERIA DE FOTOS. LA VALL DE RIBES.





La Vall de Ribes: un universo fluvial que fluctua entre la media y la alta montaña, y que tiene sus reglas propias, que no todos los pescadores saben entender.
Sus truchas son muy astutas, sus rios tremendamente fluctuantes y la climatología es un microcosmos de alta variabilidad.
No son rios, los de la Vall de Ribes, para pescadores nerviosos, para ametralladores de ninforro o para todo aquel que sólo haya pescado intensivos.
En la Vall de Ribes, suele suceder que es el todo o nada. Dias de gloria, y dias de bolo pueden encadenarse casi seguidos.
Por eso, cuando uno se acerca a pescar en la Vall de Ribes, ha de pensar que su mejor recompensa es poder estar allí, en un entorno excepcional, en unos rios de leyenda. Y las truchas, si se tiene paciencia y se persevera, ya picarán.
Eso si, pese al sol deslumbrante del verano, id poniendo los pies en polvorosa del rio en cuanto oigais los primeros truenos retumbando por la montaña, y si vienen de la parte del Santuario de Nuria, salid del rio más deprisa aún.

viernes, 5 de marzo de 2010

GALERIA DE FOTOS. EL PEDRET ES EL RIO DE MI VIDA.







En mis sueños de pesca, siempre es un dia de la primavera avanzada un año ya anclado en el pasado, en el Coto del Pedret, en el tiempo en que se repoblaba con trucha fario, y en el que esperábamos con ansia la llegada de la desveda para volver a ese rio de aguas verde esmeralda.
En ese sueño, las pintonas moscardean sin parar, y nunca habrá sitio igual en donde la Sinfonía nº 6 de Alexander Glazunov suene tan bien.
Quizás por eso, porque ese sueño fué realidad hace mucho, el Llobregat desde la Colonia Rosal hasta el Embalse de la Baells, coto conocido como "El Pedret", es el Rio de mi Vida.