"Si, al igual que yo, sois de los que creeis que tenéis poco que enseñar, mucho que aprender y aún más que compartir, éste es vuestro blog".
Mostrando entradas con la etiqueta PARTES DE PESCA HISTÓRICOS.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARTES DE PESCA HISTÓRICOS.. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de noviembre de 2014

PARTES DE PESCA HISTÓRICOS... RECIÉN DESENPOLVADOS DEL ARCHIVO.



Hola Kamaradas:

Hacía tiempo que no desempolvaba alguno de los partes de pesca, que publicaba en la tertulia de los foros de Conmosca "Pesca de Salmónidos Jornada tras Jornada", y hoy me he decidido a hacerlo, con un par de ellos que todavía no he rescatado para el blog. Espero que os gusten, y os hagan entrar tantas ganas de ir a pescar como a mi.


NIEVE EN LAS CUMBRES Y FARIOS EN EL RIO. 
 
La mañana del día 15 de Agosto, me despedí de mis compañeros del Centre Excursionista, Armand y Jordi, en el parking de Tavascan, tras haber compartido con ellos la dura travesía de montaña conocida como "La Porta Cel".
Justo 5 días antes, en una tarde calurosa y sofocante, había tenido la ocasión de saludar a pie de rio a los amigos Oso y Costa. Cinco días después, y tras varias jornadas con niebla y frio intenso, me despedía de mis compañeros de travesía en un entorno más propio del otoño avanzado que de un día de la Virgen de Agosto: cielo gris, ráfagas de viento frio y ¡nieve! por encima de los 2.000 m.
Parecía que iban a pintar bastos, pero uno, por desgracia, no puede elegir los días de pesca. Disponía de sólo 5 días "de permiso" después del trekking y antes de volver con mis niñas a la playa, y no era cuestión de desperdiciar ni un minuto.
Llegué a Alins (Vallferrera) justo cuando un viento frio y molesto apartaba las espesas nubes abriendo pasillo para un sol otoñal.
El objetivo: pescar o interntarlo en el Coto Vallferrera sin muerte nº 1, conocido en la orden de vedas como ZPC de Ainet de Besan.
Las primeras 2 horas, pescando despacio desde las piscinas de Alins hasta bien pasado el camping, fueron totalmente baldías, hasta que en unas corrientes una trucha de buen porte se interesó por la ninfa de mi tándem, y tras una breve pelea se desclavó. Buena señal, por lo menos hay peces en el rio.
Al llegar a una pequeña poza, opté por la famosa "estrategia Romea" (1), o sea, de rodillas o cuerpo a tierra, y a observar que menea la aleta sin ser visto. ¡Touché!, una pequeña poza con "de todo un poco": pepinos, pepinillos y sardinillas. Así, sin ser visto, y con mis lumbares castigadas por 5 días de arrastrar mochila y de camastros de refugio, conseguí mis dos primeras preciosas truchas del Vall Ferrera: la primera un bichín de apenas la talla justa, pero la segunda un buen "burranco" de casi 35 cms.
A partir de ese momento, a eso de las 2 de la tarde, Lorenzo el Rey no se resignó al ataque traidor del General invierno, e impuso su reinado, volviendo de súbito al verano real.
Canguro paravientos fuera, pues, y a las corrientes con trico de pelo de ciervo, en donde no tardé en capturar un par de truchas más.
La llegada a un nuevo "parado" de aguas, supuso la vuelta a la postura genuflexa,y esta vez con la exigencia de lances muy calculados debido a lo emboscado de la postura.
Pura estrategia: sin renunciar al tándem, lances que esquivasen las ramas, toda vez que pescaba primero las aguas más paradas a corta distancia de mi, para dejar para luego la entrada de corriente del final de la postura.
Y esta vez hubo suerte, y la postura fue pescada "de manual", o sea: en menos de tres lances, primera captura, arrastrada a la sacadera antes de que subiera rio arriba y alborotara el gallinero. Tiempo para moverse con total discreción a buscar la pesca más cómoda posible sobre el final de la leve corriente. Cigarrillo -para calmar aún más el gallinero-,un par de pasadas del tándem y... otra trucha. ¡Que farios tan preciosas!. Ahora , ¡por fin! posiblidad de un lance más largo, sobre la entrada de la corriente, y esta vez, otra trucha que acaba en la sacadera, pero víctma de la pasión por el irresistible trico de pelo de ciervo de tamaño "king size".
A partir de ese punto, el Vallferrera deja de dar tantas concesiones, y se convierte en un rio muy, pero que muy emboscado. Todo y así, y a tener que pescar muchas posturas "con ballesta" aún tuve ocasión de pescar una trucha más, y de revolcar al menos cuatro que no vieron mi sacadera más por mi torpeza, que por su bravura.
Satisfecho, y con las lumbares y rodillas molidas ,llegué al límite del coto, la confluencia con el Rio de Tor ¡Que lugar más agreste!.
Habia cumplido otra de mis grandes ilusiones, pescar en la Vallferrera, valle que me había impresionado hacía 25 años atrás cuando subí por primera vez la Pica d´Estats.
Cinco años después, cargado de "tresmiles" e incluso un"cuatromil" alpino en mi "currículum" montañero, volví a subir a la Pica d´Estats, y esta vez aproveché para, en el mismo día, subir  el Pic de Sotllo y el Montcalm.
Sin embargo, en este pasado trekking, y aparte del Pic de Certascán, volví a subir -por tercera vez- a la Pica d´Estats. Pero esta vez sin ambición, sin pasión. Lo mejor de los dias de montaña era la compañía de los amigos con los que he compartido tantos años de mochila y piolet, sobre todo con Jordi, con quién había subido a la Pica d´Estats en el lejano 1.988.
Abajo en el valle, me esperaban el rio y las truchas. un desafío, para mi, tan digno e importante como coronar cualquier montaña.
Curiosamente ,Jordi habia sido mi compañero de pesca cuando los dos éramos adolescentes, y pescábamos en el mar o íbamos "de carpas" al Pantano de Vallvidera, o a Monistrol. Sin embargo, con los años su pasión por la pesca se extinguió hasta llegar a la indiferencia, mientras que la mía prendió como una llama a la que ¡por fin! pude cumplir otro de mis sueños de adolescente, y que no era otro que poder llegar algún día a pescar a mosca.
En fin, ya es hora de finalizar este rollo sentimental. Volvamos al pasado 15 de Agosto. A las 6 de la tarde hubiera sido un buen momento para ir a la parte baja del coto, ver si el rio no había sido pisado, y hacer un "sereno".
Sin embargo, me sentía embriagado por la euforia de haber pescado, con éxito, en un rio que era leyenda para mí, y además mis articulaciones me pedían un descanso.
Tiempo pues, para recoger bártulos, embadurnarse bien de Brummel, e ir a comerse un "Magnum" de esos que anuncia Eva Longoria, triste sustituto de los Imperiales manjares de Can Nasiet Republic.  Seguramente, la señora Longoria, latina, piel canela y vitalista sería un bocado más apetitoso que no los Magnums que promociona. 

 
================================================
Viernes, 15 de Agosto de 2.008

Coto Vallferrera sin muerte nº1
(ZPC de Ainet de Besan)

Capturas: 8 truchas fario (5 a ninfa y 3 a seca).

Climatología: ventoso y frio por la mañana, y soleado y templado a partir de primera hora de la tarde.

Pescador: Ferran RUBINSTEIN.

=================================================== 

 
LIneas Tensas!



Ferran RUBINSTEIN.




JORNADA PRÓLOGO DE LA TEMPORADA 2.007 EN PONTS - MEJOR DE LO ESPERADO, HABIDAS LAS CIRCUNSTANCIAS. (INCLUYE : AIRWICK OLOR PORCINO” Y “EL PISCÓPATA DE LA CUCHARILLA").

Hola amigos:

Tal y como avancé en estas páginas la semana pasada, ayer me desplacé a Ponts, con el fin de vivir allí tanto la apertura anual de ese coto, como la “jornada prólogo” o previa a la inauguración de la temporada truchera oficial.
Como era de temer y esperar, un cartel colgado en la tienda de pesca “Can Basté” y otro en el “Bar Cadí”, ambos lugares de venta de tickets, y editado por la Sociedad de Pesca local, alertaba a los posibles pescadores de que no se habían autorizado repoblaciones, pues la DGMAi HA no las había autorizado.
Supongo que eso, y el “boca-oreja” durante la semana, disuadió a muchos pescadores. El caso es que, después de desayunar, y con un omnipresente aroma de “Air-Wick Porcino” (ayer el viento traía todo el olor de purín de cerdo de las granjas aledañas hasta el mismo pueblo de Ponts), me dispuse a ir al rio y ver si de verdad aún quedaban peces, alli. Inexistencia la cual, de producirse, la Sdad. de Pescadores local “no se responsabilizaba”.
La jornada fue totalmente inusual. Para empezar, el dia no cuadraba para nada con la imagen habitual que tengo de un dia de pesca en Ponts a principios de temporada, y que es la de un rio crecido y bravo, que impone tan solo de meterte un par de pasos dentro de la corriente, bajo un cielo oscuro y amenazante y soportando un desapacible viento frio.
Ayer sin embargo, lucía un sol digno de la primavera avanzada –extremo que parecía querer desmentir, en solitario, la arboleda gris, parda, y desprovista de hojas- y el temible Segre, bajaba que daba pena de la poco agua que llevaba. Era el cauce de algunos agostos, pero trasladado por un extraño capricho al preludio de la primavera. ¡Que miedo! Si ahora baja así de caudal, y si nada lo remedia.... ¿qué nos espera para la canícula estival?
Otra de las imágenes típicas de las primeras jornadas de la temporada en Ponts, es la de un overbooking tal de pescadores que, sería necesario poner en la orilla , y cada x metros, una máquina de turnos como las que hay en la tocinería del súper. Pues nada: ayer gente pescando haberla, la había, pero no gentío.
Supongo que los dos factores anteriores, fueron bastante decisivos para que, todo y no haber habido repoblación alguna, pescase bastante bien y con un resultado que, creo no habría pensado antes de salir de casa ni cuando venía hacia Ponts escuchando a Paderewski, esto es: cinco truchas arco iris a ninfa.
Viendo lo bajo de caudal que discurría el rio, y a sabiendas de que –en el mismo supuesto que en Oliana- la trucha que presumiblemente quedaba era “veterana del rio”, opté por pescar con ninfas muy pequeñas. Opción refrendada y avalada por mi amigo Antonio “El Pintor”, quien junto con su amigo “Franchu” no quisieron perderse el “gran show” de la apertura de Ponts.
Coincidí con Antonio mientras me estaba cambiando “de faena” por la mañana. Bien entrada la tarde volví a cruzarme con él, y de paso aproveché para pescar un rato en su compañía y la de Franchu, y ser testigo de dos curiosos hechos que relataré más adelante.
Vamos ahora con la acción pesca. Al principio, tuve que hacer todo el acopio de mi paciencia para esperar a que tres pescadores de lance dejasen de batir unas corrientes “muy golosas” que yo quería prospectar con las ninfas. Tardaron lo suyo, pero al final se fueron y por un momento no vino nadie más ¡milagro, la postura era para mi! Hasta se me hacía extraño estar en solitario tal día como aquel en Ponts.
Si quedaban truchas en el rio, tenían que estar en esas corrientes... era de “Libro Gordo de Petete”, y por esta vez no me equivoqué. A la tercera varada tuve la primera picada y ensalabré una señora iris de buen tamaño (como todas las que ayer les toqué las escamas). En menos de un cuarto de hora había clavado un par mas y se me había desclavado otra. Fue entonces, al levantar la vista del señalizador de picada, cuando me dí cuenta de que por encima mío tenía tres señores pescando con cucharilla la misma postura que yo, y por debajo dos más, lo que hacía cinco el número de cucharillas que pasaban cerca de mi, por lo que decidí no entrar en discusiones, y me fui a buscar fortuna en otro sitio, muy contento de constatar de que “aún quedan truchas en el rio”.
Apenas había gente en la corrientes que quedan por encima de la piscifactoría, así que busqué un hueco para mi uso personal y sin molestar a nadie, y me puse a batirlas con persistencia, y allí clavé otra trucha.
La quinta y última trucha la hice en un remanso de agua, sino parada, con escasísima corriente. Fue la excepción a las capturas en corrientes, aunque cosa curiosa, nada más desanzuelarla y en la siguiente varada ¡tomó la ninfa como un cohete otra trucha que estaba más o menos en el mismo sitio que la anterior!, y tras revolcarla, consiguió desclavarse.
A la hora “estandar” de comer (That is in Spain at 02,30 p. m.) bien poco gente quedaba en el rio pescando, aunque lo cierto es que por lo menos quedaba la más conflictiva, como leeréis a continuación.
Me encontré, de nuevo, con Antonio “el Pintor” y Franchu, que se iban a la zona de kayaks, pues allí habían visto moscardear. Como era el mi intención la de pescar a seca si subían, les dije que si no les importaba les acompañaría, pero que antes iría a aparcar bien el coche.
Al llegar a la zona de kayaks, me encontré a Antonio, en medio de la corriente, discutiendo a voz en grito con un “semoviente” armado con una caña de cucharilla, que se movía por la orilla con andares simiescos, bombardeando a cucharillazos la misma postura que Antonio, pero con tanta alevosía que por poco no le da con la cucharilla en la cabeza.
Además, el energúmeno espetaba a voz en grito que “Vosotros pescáis con artes prohibidas, que eso de la ninfa no es legal”. A eso que, para mayor rabieta del individuo, Antonio clavó ante sus narices un señor truchón fario de cerca de dos kilos, con una emergente. Trucha digna de foto, si señor. Y sesión fotográfica que hicimos en la orilla mientras el cucharillero demente seguía lanzando y andando a la vez desde la orilla de enfrente, como poseído por un ente demoníaco que le hubiese condenado a ser una fiera enjaulada.
Tardo lo suyo que, aquel subnormal dejase de imprecarnos y de echar la cucharilla a un palmo de nosotros. Supongo que ayer, debía ser día de permiso en algún manicomio. Por suerte se lo dieron al “tonto de la cucharilla”, aunque tal y como están las cosas, el día menos pensado sueltan a Hannibal Lecter, y ya podemos empezar a correr si le da por cabrearse con nosotros.
En fin, que con tanto estrés a cucharillazos, las truchas que estaban subiendo, dejaron de hacerlo, y me quedé con las ganas de pescar a seca.
Y justo cuando Antonio estaba en plena “exhibición” de clavar truchas, superado el momento de enfado, tuve que irme, este sábado un poco antes, para eludir en impresionante follón de tráfico que “El Clásico” Barça – Madrid origina en mi barrio, pues, si no lo sabéis, soy de los “afortunados” que viven al lado mismo del Nou Camp.


===================================================

TEMPORADA DE COTOS INTENSIVOS DE SALMÓNIDOS.

Jornada nº 18
Sábado, 10 de marzo de 2007

Coto de Ponts “Intensivo”
Rio Segre

Climatología: Soleado y caluroso, con viento.

Pescador: Ferran Rubinstein.

Capturas: 5 truchas arco-iris a ninfa.

===================================================

Y el Sábado que viene... ¡la apertura oficial! Todo sentido común me dice que si quiero tocar escama evite ir a Pedret. Pero el menos común de los sentidos, ese que habla de recuerdos y se expresa como una Sinfonía de Glazunov, me dice que no evite ir allí donde tanto deseo volver, y menos por una cosa tan nimia como un bolo. Al fin y al cabo, las perspectivas para este sábado eran muy malas a priori, y te has vuelto a casa con la alegría de haber devuelto cinco preciosas truchas al rio.
Espero, amigos, que vosotros tampoco os dejéis robar la ilusión por los ríos, por la pesca y por la vida.

Buena Pesca y Líneas Tensas!


Ferran RUBINSTEIN.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

PARTES DE PESCA DEL TIEMPO GLORIOSO DE LA "FABRICA DE SUEÑOS".



Este otoño, Alfarràs vuelve a ser aquella "Fábrica de Sueños" que fue en el pasado.Esto me ha llevado a pensar en rescatar unos cuantos partes de pesca de la época gloriosa de mediados de la década pasada. Han pasado ya unos cuantos años, pero Alfarràs vuelve a estar en "estado de gracia". Recemos todo lo que sepamos para que dure, y que no decaiga la emoción en este coto en que tan buenos ratos hemos pasado.


PRELUDIO DE OTOÑO EN LA “FÁBRICA DE SUEÑOS”.


Hola amigos:

En teoría, este Sábado habría supuesto el retorno al Coto de Piñana, tan deseado tras el buen sabor de boca que me dejó el pasado mes de Julio, cuando lo pesqué con Piterd, de Zaragoza. Sin embargo, no pudo ser, para frustración mía, pues he perdido la Licencia de Aragón. Me volví loco buscándola a media semana, cuando se me ocurrió echarle un vistazo a la carterita en donde pongo mi documentación de pesca, y vi que no estaba. Lo único que se me ocurre es que se traspapeló el dia precisamente en que fui por primera y última vez a Piñana, debido a que me casi al río y tuve que poner a secar todos los documentos en una mesa de casa. Esa fue la última vez que la vi.
Pero como ya tenía la miel en los labios de hacer uno de mis queridos viajes largos en dirección a Alfarràs y de paso disfrutar de la Sinfonía nº 3 de Rubinstein conduciendo de madrugada rumbo a La Panadella, decidí posponer por un Sábado la “Gira del Presidente Jirinovsky” por los sin muerte y acercar el morro por la “Fábrica de Sueños” antes de que sólo nos queden los Cotos Intensivos para seguir disfrutando de la pesca de la trucha.
Aproveché la ocasión para desayunar con Achigâ, y con Albertoelmosquer, que había venido expresamente desde Sabadell para pescar en Piñana. Alberto no tiene Licencia de Aragón, por lo que creo que finalmente fueron a Pont de Suert.
Dado lo inesperado del retorno a la “Fábrica de Sueños”, decidí tomerme un dia “de relax”, pescando sin prisa y dando prioridad a visitar todos aquellos rinconcillos de este coto que tanto me gustan.
El Otoño ya está llegando poco a poco. Algunos árboles de ribera ya están amarilleando la hoja, y el sol ya no pica tanto como en pleno verano. El río bajaba limpio y con un poco más de caudal que el habitual para ser finales del verano, aunque no impedía el vadeo cómodo ni la pesca.
Hacía casi medio año que no visitaba el coto, y la morfología del rio y sus orillas ha sufrido algunos cambios. Ha crecido mucho la vegetación, y el acceso directo a algunas posturas resulta complicado, y en otras como “La Antesala de Mordor”, imposible.
Aunque de buena mañana estaba nublado, e incluso cayó un breve chaparrón mientras me vestía con el “equipo de combate”, se abrieron enseguida claros y a medidodia lucía un sol radiante, pero que no agobiaba como en los meses de canícula.
Un dia precioso no sólo para gozar de la pesca, sino del espectáculo de la naturaleza y de la libertad de deambular por ella, con nada mejor que hacer que ir echando algún que otro latigazo al agua. Momento ideal para escuchar, o tararear, esa maravilla musical que sugiere un paseo por la naturaleza, el primer movimiento de la Sinfonía nº 2 de Joachim Raff.
Y antes de pasar a la acción de pesca, sólo comentaros que ayer probé mi nueva caña Scott A2 de 10 pies para linea 6. Me la compré especialmente para pescar con ninfas, y  para cuando voy a rios más grandes, como el Segre. Como también puede lanzar linea 7, la voy a utilizar para pescar Black-Bass y otros monstruitos  de pantanos, a los que, dados los precios de los intensivos creo que voy a tener que volver al menos de vez en cuando, así como a las zonas libres de los ríos en busca de carpas y barbos.
Esta caña me ofreció un buen  control de la captura, y más con las poderosas truchas de Alfarràs. Es una caña de acción de punta con bastante nervio y lancé bien un streamer pesado (con la linea 6) incluso contra el viento que se levantó en algún momento, tanto en lance tradicional como en rodado. Evidentemente no es una caña para pescar a seca con finura, pero esto no me impidió capturar una trucha con esta modalidad, siempre y cuando la trucha no esté muy selectiva y no le importe excesivamente la presentación, no hay ningún problema.
Y ya en acción de pesca, no tuve muchas dificultades en capturar a ninfa cuatro truchas de muy buen porte en el “Escenario Wagneriano”. Luego subí a echar un vistazo al “Lago de los Cisnes”, cuya estructura ha cambiado también, y clavar una trucha más en unas corrientes que ahora con los cambios en el rio son más fuertes que antes.
A eso de las dos de la tarde pasadas, las truchas de la pocita que esta justo debajo del salto de agua de la gravera se pusieron a subir. Improvisé un bajo un tanto más largo y fino, y pesé al tosco posado con la linea 6 y sin bajo trenzado, una trucha tomó la mosca de CDC ¡a la primera!. Como el “gallinero se alteró un poco”, decidí dejarlo descansar. Después no querían ni CDCs ni tricos, así que probé con un tándem de ahogadas sobre trucha vista, y sucumbió otra.
A las tres decidí cambiar de aires y visitar la parte alta del Coto. Aquí viene la parte negativa del dia. No tuve ni una picada desde esa hora hasta las seis y cuarto, hora en que recogí los bártulos. Ni la tuve yo, ni la tenía la poca gente que pescaba en la “Piedra de la Chopera”, ni el “Árbol de los Tontos” ni en la “Calle de Arriba”. Incluso me metí unos doscientos metros en el inicio del sin muerte, pero tampoco había allí indicios de vida íctica.
Cuando ya me estaba cambiando “de paisano”, un coche me avisó a bocinazos: era Solrac junto con unos amigos y familiares que venían de pegarse una comilona de escándalo en un Rstaurante e iban a pasar un par de horas a la parte alta de la zona sin muerte. Fue precisamente Solrac quien me dijo que debido a la falta de agua, tanto Oliana como Ponts habían decidido el cierre anticipado de la Temporada.
Esperemos que llueva a mares pronto, o no tendremos ni agua para ducharnos... ni para hacer cubitos de hielo para el whisky.               

=============================================================

TEMPORADA DE COTOS INTENSIVOS DE SALMÓNIDOS 2.004-2..005
JORNADA Nº  12

COTO DE ALFARRÀS
RIO NOGUERA-RIBAGORÇANA


Sábado,  10 de septiembre  de 2005

Climatología: soleado y caluroso.

Pescador:  Ferran RUBINSTEIN.

Capturas:  7 Truchas arco-iris
Capturas por señuelos:
 5 truchas a ninfa, 1 trucha a mosca seca y 1 trucha a mosca seca


==============================================================

Siempre es Temporada de Pesca en Podolia.
Buena Pesca y Lineas Tensas!


Ferran RUBINSTEIN.

 Mosquero por elección, pero ante todo pescador por devoción.

EL PRIVILEGIO. (VOSOSTROS YA SABEIS CUAL).


Hola amigos:

“Sólo hay un placer mayor que amar la pesca a mosca, y este es hacer amar la pesca a mosca a los demás”.

“No existe mayor privilegio que poder disfrutar de aquello que no se puede tener”.

Creo que mi amigo Diego, al que nuevamente volví a llevar a la “Fábrica de Suerños” para continuar si inciación en la pesca con mosca, captó plenamente el significado de mis palabras, cuando al terminar la divertida jornada de pesca de ayer le dije algun parecido a l que le dije a mi buen amigo Terricabras al final de una jornada de pesca el otoño pasado:
 “En verdad, somos unos seres privilegiados. Estamos aquí, junto al rio en este frio atardecer de otoño, gozando de esta luz del crepúsculo, de esas nubes rojas que anuncian viento y de esas primeras estrellas que aparecen en ese firmamento ya invernal y después de haber pasado un dia practicando nuestra afición favorita en ese universo tan especial  que es el río, mientas a esta hora, en las ciudades una gran masa de gente se mueve como hormigas incansables por los centros comerciales, presas de una fiebre consumista, o se esfuerzan en creer que serán más felices porque pueden comprar algo que seguro y en el fondo ni tan solo necesitan”.
Si, amigos mosqueros. Creo que la gran mayoría de vosotros me comprenderéis porque habéis pasado muchas horas gozando de las bellezas del río y de la naturaleza: No hay mayor privilegio que el de disfrutar de aquello que no se puede tener, no se puede medir, no se puede cuantificar: esa subida de la trucha a la saltona del sereno, esa tirón de la linea en la tomada de la ninfa, esos amaneceres a pie de río, esas risas con los amigos en tantos desayunos compartidos, esas horas delante del torno imaginando como navegaran esas imitaciones en las que tanto cariño ponemos en su confección...
Y se que me entenderéis porque en el alma de cada pescador, y en especial en la de cada mosquero, anida un idealista que sabe apreciar todos esos pequeños detalles que no están a la venta en nigún sitio, ni se pueden comprar con dinero, pero que si no existieran harían de nuestra vida un casacarón, quizás bellamente adornado, pero vacío de contenido.
Y para descubrirlo, no he tenido que ir a la Universidad, ni he tenido que estudiar Filosofía. Simplemente me ha bastado con ir a pescar.
 Por lo que hace a la acción de pesca, ya ha vuelto el famoso “tiempo de sopa” . Y hace un frio que pela en Alfarràs, y ayer más debido al aire. En el “Rincón de los Monstruos” las carpas y los barbos ya han abandonado sus posiciones de “entretiempo” y se han refugiado en el fondo de profundas pozas, y a las bagras ya no se las ve ni por asomo.
La mañana, fría y ventosa, pero con más sol que nubes, apenas si deparó un par de capturas en posturas claramente “invernales” (pozas).
A eso de las dos de la tarde, y cuando el río se quedó prácticamente vacío de pescadores (la hora de comer y la sobremesa son sagradas para la mayoría), Diego y yo subimos al “Lago de los Cisnes” armados con la ninfa “Lourdes Milagrosa” y mi nueva invención “Rubinstein Ultravioleta”... y comenzó el espectáculo.
En menos de un par de horas cogí 13 truchas y se me desclavaron unas cuantas tirando a bastantes (las truchas, como los postes en el futbol, también juegan, y más si te ganan la corriente).
Mi amigo y maestro Joan Navarro pasó a vernos un rato antes de ir a ver si las truchas del sin muerte moscardeaban o no. Aprovechó para dar unos cuantos consejos sobre lance a Diego, que creo le serán muy beneficiosos.  
A Diego se le desclavaron unas cuantas truchas también, y falló bastantes picadas por falta de práctica, pero creo que va en el camino correcto para pescar a ninfa con buen rendimiento. No hay nada mejor que ver como la gente disfruta pescando. Aunque capturó las mismas truchas que la semana pasada, tuvo la suerte de hacerse con la de mayor tamaño de la jornada, todo un truchón que pasaba largo del kilo.
Y esto es todo lo que dio de si esta joranda en lo que a pesca se refiere. Pero aún quedaban más alicientes por disfrutar: el atardecer invernal, la merienda en La Panadella,  para Diego una estupenda siesta en el coche y para mi el Concierto para Piano y Orquesta nº 3 de Scharwenka conduciendo de vuelta a casa bajo un manto de estrellas . 
¿Se puede pedir más sin miedo a pecar de ser egoístas?

=============================================================

TEMPORADA DE COTOS INTENSIVOS DE SALMÓNIDOS.
JORNADA Nº 5

COTO DE ALFARRÀS.
RIO NOGUERA-RIBAGORÇANA.


Sábado,  26 de noviembre de 2005

Climatología: soleado y ventoso. Frio.
Pescadores:  Diego Martín y Ferran RUBINSTEIN.

Capturas:  18 Truchas arco-iris .
Capturas por pescadores: Diego Adam, 3 truchas y Ferran RUBINSTEIN  15 truchas.
Capturas por señuelos: 18 truchas a ninfa,.
 

==============================================================

Siempre es Temporada de Pesca en Podolia... y en la “Fábrica de Sueños”.
Buena Pesca y Lineas Tensas!


Ferran RUBINSTEIN.

 Mosquero por elección, pero ante todo pescador por devoción.
  

  



CRÓNICAS DESDE LA “FÁBRICA DE SUEÑOS”. EPISODIO TROPECIENTOS UNO: D.F.A.T.U (DRY FLIES AGAINST TOBACCO USE).


Hola amigos:

¡Glorioso! Lo de ayer fue de pellizcarse, por si acaso se trataba de un sueño. Desde hacía tres años, si señoras y señores, tres años, que no veía nada igual, o sea, desde las gloriosas jornadas del otoño del 2.003 pescando con Joan Navarro en “la playita”, y con Francesc B. En la tolla de la gravera, que en la “Fábrica de Sueños” las truchas no daban un concierto de cebas en superficie como el que dieron ayer a lo largo de todo el dia... y no sólo en algún punto concreto del rio, pues raro era no desplazarse a lo largo del mismo y no encontrar alguna postura en donde se estuvieran dando el festín, esencialmente de tricos.
Ya me lo había anticipado por e-mail el bueno de Terricabras, que estuvo pescando en la Fábrica de Sueños el pasado Día del Pilar, pero en un principio, yo lo tomé como que había ido a pescar a la parte alta del sin muerte... pero por lo visto lo del “estuve pescando a seca y se me dio muy bien” iba en serio, muy en serio.
Algunos pescadores con los que me crucé, y a los cuales comenté el tema, me aseguraron que debido al Master que se celebró la semana pasada, se había vuelto a repoblar con trucha de la piscifactoría de Andaní, o sea, con la que se repoblaba hasta el año 2.003, fecha en la cual –y aún no sé el motivo- se comenzó a repoblar con arco-iris procendente de Ponts. La verdad es que, todo y lo hiperactiva que estuvo la trucha ayer, no me atrevo a aventurar acerca de su procedencia hasta que tenga información más veraz, y, cosa curiosa, ayer no me crucé en ningún momento con el Sr. Antonio, el guarda del coto.
Pero vayamos por partes, y no adelantemos acontecimientos, por mucha que sea la euforia.
Desafortunadamente, no pude ir a pescar el pasado Dia del Pilar  debido a que estuve en cama aquejado por uno de esos virus estacionales que, aparte de dolor de garganta y tos, ocasionan un dolor de cabeza peor aún que la música de Messiaen.
Fue en ese día, lluvioso en Barcelona, cuando se me pasó por la cabeza el antojo de ver amanecer en el río, así que por este Sábado, renuncié a mi habitual desayuno caliente en el bar, y la Sinfonía nº 3 de Rubinstein en el estéreo y el coche rumbo a Alfarràs a eso de las cinco peladas de la mañana.
La verdad es que valió la pena. Llegué al río poco antes de despuntar el sol, escuchando la Rapsodia para Violoncello nº 1 de Bela Bartók (original para violín y orquesta). Si, si, de Bela Bartok, no os extrañéis, de ese húngaro que hace sonar el piano como un martillo y maullar el violoncello. Esa pieza de Bartók  , sonó de lo más sugerente en esa luz primitiva previa a la salida del sol... una música que nos habla de una Hungría profunda, de aldeas, de vida en el campo, un sentimiento nacional y universal a la vez, un paisaje de contornos difuminados en una noche que ya no es noche, y de un día que sólo se insinúa.
 Pero vamos a temas más prosaicos. Este Sábado por la mañana, el río estaba bastante transitado. Dia de sol y mucha gente en el rio son sinónimo seguro de pescas pobres. De tal modo, las primeras horas con la ninfa no fueron muy productivas: sólo tres capturas a ninfa y una con mosca ahogada insertada en el tándem ninfero.
Sin embargo, lo que me llamó más la atención, fue que pese al desfile inacabable de legiones de cucharillero-rapaleros y algún que otro ninfero, las truchas subían aquí y allá. Al principio lo tomé como algo esporádico, hecho que desmintió el que moscardeasen también en otras posturas a las cuales me iba cambiando. “En cuanto pueda, cambio de caña y pesco a seca”, pensé para mi. Y es que ayer empecé la jornada con mi caña-palo de 10 pies pàra línea 6, la cual pueude usarse también como bastón de vadeo, y de vez en cuando para sacudir los colchones..
Pero llegó un momento en que las cebas continuadas pudieron con mis nervios, improvisé un bajo de linea chapucero y até un tricóptero con el que no tardé en conseguir dos truchas casí seguidas y perder otra por desclavamiento.
Era el momento. Volví al coche y armé mi caña habitual de 9 pies para linea 5, y me dije¡a disfrutar!.
Y vaya si disfruté. El gran espectáculo de la mosca seca se hizo realidad una vez más, y a eso de las dos de la tarde (Spanish lunch time, of course) y del mismo modo que la semana pasada en Ponts, tenía todo el río y todas las truchas para mi.
Por supuesto que perdí unas cuantas por desclavamiento, obtuve unos cuantos rechazos y me llevé al salabre nueve más. 
Pesqué con tricos pequeños tipo “Piterd-Zaragoza”, generalmente sobre aquellas que estaban muy selectivas, pues era lo que había en el rio ayer: mucho, pero que mucho trico. También usé efémeras de CDC de la “Factoría Joan Navarro”,  Generalmente, si una trucha me rechazaba varias veces el CDC, pasaba al trico, y si me rechazaba el trico, pasaba a la estrategia de seguir insistiendo con dicho señuelo, pero mejorando la presentación hasta que picaba.
Once truchas a seca no parecen una pescata de escándalo (por lo menos a lo que en parámetro “cesta” se refiere, otrosí es el parámetro “diversión”, que poco tiene que ver a menudo con el otro), pero os puedo decir que no dí por imposible ni una de las truchas que tomé por objetivo hasta que acabaron picando y, o bien termiban en la sacadera, o me ganaban la partida desclavándose.
De camino al coche, para el oportuno cambio de ropa y usual embadurnado con “Brummel”, otros pescadores me comentaron lo activa que estaba la trucha arriba. Sobre todo un señor que pescó todo el día a ninfa y  streamer y se quejaba de lo mal que le había ido. Era el mismo señor que había bombardeado a media tarde mi postura con su streamer, sin obtener nada más que indiferencia y al cual le dije “cambie a seca, hombre, que están subiendo”, a lo que me contestó “quizás más tarde...” Realmente, si, fue demasiado tarde.
Bueno, y ahora un detalle curioso. En una jornada de esas de predominio de pesca ninfera, creo que me he llegado a fumar un paquete entero de Fortuna 25... sobre todo si no pican. Ayer, al volver al coche, vi que me quedaban el paquete más de la mitad de los cigarrillos. Esto lo atribuyo a pecar a seca –me pasa lo mismo en Ripoll, y me sucedió también la semana pasada en Ponts- pues tengo las dos manos permanentemente ocupadas, y la verdad, nunca me he acostumbrado a aguantar largo rato el cigarrillo en la boca, pues el humo se me mete en los ojos y me molesta.
Así, pues, he descubierto que la pesca a mosca seca es un buen método para reducir el número de cigarrillos. Para vender la idea, sólo hace falta buscarle una frase en inglés, y así, parafraseando a las cantantes pop lesbianas rusas TATU, Teens Against Tobacco Use, se me ha ocurrido lo de DFATU, o sea, Dry Flies Against Tobacco Use.           
 

=============================================================

TEMPORADA DE COTOS INTENSIVOS DE SALMÓNIDOS 2.006-2..007
JORNADA Nº  2

COTO DE ALFARRÀS
RIO NOGUERA-RIBAGORÇANA


Sábado,  14 de octubre de 2006 

Climatología: soleado y caluroso.

Pescador:  Ferran RUBINSTEIN.

Capturas:  15 Truchas arco-iris
Capturas por señuelos:
 11 a mosca seca, 3 a ninfa y 1 a mosca ahogada.


==============================================================

Siempre es Temporada de Pesca en Podolia.
Buena Pesca y Lineas Tensas!


Ferran RUBINSTEIN.

 Mosquero por elección, pero ante todo pescador por devoción.




CRÓNICAS DESDE LA FÁBRICA DE SUEÑOS. EPISODIO TROPECIENTOS DOS: UN ANTICIPO DE LA JUBILACIÓN.


Hola amigos:

El pasado Sábado no fui a pescar, debido a que marché de excursión con los compañeros del Centro Excursionista del que soy socio. La caminata hasta la cima del Tagamanent fue divertida, pese a que un inusual calor nos hizo sudar de lo lindo.
Tal y como había presentido, y pese a la grata compañía y a la tonificante caminata, sufrí ya a media mañana lo que se llama en el argot moderno un “gran mono”, o síndrome de abstinencia, de rio, de pesca y de truchas.
Por suerte, y como hombre previsor (dicen que los Virgo lo somos incluso en demasía), ya me había reservado para el Lunes un día de vacaciones a cuenta de los dias que me quedan por gastar de entre los que me tocan este año, para poder disfrutar de la “Fábrica de Sueños” a mis anchas, fuera de las aglomeraciones del fin de semana.
Mis previsiones no fallaron, y el Lunes pude gozar de un estupendo dia de pesca con el rio para mi uso casi exclusivo. Apenas si ví tres personas pescando en todo el día, y mi única compañía fue, por un corto espacio de tiempo, un magrebí que buscaba caracoles por los matajos del margen de la carretera, y con quien compartí un cigarrillo.
Un día de sol, temperaturas casi veraniegas, y las truchas cebándose. Toda una gozada, y más cuando atrás y por un dia había quedado la oficina, el tráfico en hora punta y otras pleitesias más que le debemos a la vida cotidiana, moderna y urbanita.
Este estado de placer,  me hizo reflexionar en lo gozoso que ha de ser llegar a la jubilación con salud, y poder permitirse el lujo de ir a pescar a sitios como “La Fábrica de Sueños” sin tener que esperar al fin de semana.
Lejos de la paranoia que sufre buena parte de nuestra clase pasiva, y que  no es otra que la de intentar parodiar, hasta rozar el ridículo en muchos casos, una juventud que ya se fue en forma de viajes continuos, exceso de bailes y saraos, comidas ricas en colesterol o excursiones de esas en las que a cambio de aguantar un rollo promocional con paciencia confucionista te regalan un jamón y dos litros de aceite virgen extra de oliva, en definitiva, de continuar estresándose más allá de lo necesario, yo me imaginé disponiendo a las puertas de mi vejez de ese enorme capital que se llama tiempo, y pudiendo permitirme el lujo de dedicar mis dias a escuchar las Sinfonías de Anton Bruckner mientras miro crecer la hierba, o de –si la artrítis me lo permite- acercarme a mi querido rio para, sin ninguna prisa, pescar aunque sea un par de esas “truchas de gallinero” que, parece ser, tanto desagradan a las “vacas sagradas” del mosquerio selecto (debido seguramente a que más de algún bolo se habrán llevado por su culpa).      
Pero por suerte, y al menos por unas horas, iba a tener a mi alcance uno de esos dias en los  cuales sueño lleguen nada más pueda retirarme. Era Lunes, un dia laborable, pero el sol otoñal brillaba en un cielo sin nubes, el bosque de ribera comenzaba a vestirse de dorado y las truchas me esperaban. Sólo quedaba dar gracias a la Providencia por este regalo en forma de libertad, y comenzar a montar los aparejos.
Resulta obvio decirlo, pero una de los mejores alicientes de pescar en un día laborable es que podemos permitirnos echar la caña en cualquiera de esos lugares del río en los que en fin de semana siempre hay alguien. Así lo hice, y nada más comenzar la jornada, pude disfrutar de poder pescar algunas posturas que hacía desde el invierno pasado no visitaba precisamente por estar demasiado frecuentadas.
Uno de los temores que suelen asaltarnos a la hora de ir a pescar en laborable –allí donde esto esté permitido, claro está-  es de si, después del aluvión de pescadores del fin de semana, quedará alguna trucha en el rio. Amigos míos, no sufráis por la parte que atañe a la “Fábrica de Sueños”. Sólo os diré que, en una jornada en la que pesqué con toda la calma imaginable e incluso paré cerca de una hora para tomar el sol como los lagartos, estirado en una piedra, no me costó mucho esfuerzo ensalabrar 15 truchas, y perder una buena cantidad de ellas por malas clavadas o porque en la lucha entre el pescador y el pez, este último batalla por su vida con denuedo hasta el final.
La jornada del Lunes se puede dividir, a efectos pesca, en dos espacios de tiempo asimétricos. Un par de horas iniciales con la ninfa, muy productivas, en las que saqué ocho truchas sin mucha dificultad, amén de perder un buen montón de clavadas. La protagonista de ese par de horas fue una pequeña larva de tricóptero de color rojo oscuro, ninfa por la cual las arco-iris de Andaní (si, confirmado por el Sr. Antonio, se vuelve a repoblar con trucha del mismo río), parecía pirrarse ese día.
El resto de la jornada, o sea seis horas más, estuvo dedicada a la pesca, aún más sin prisas, con mosca seca. A primera hora de la tarde, y hasta que a las cinco y cuarto decidí salir del río y recoger  bártulos, encontré una poza y su consiguiente entrada de corriente en la cual se cebaban con locura una gran cantidad de truchas con total descaro e impunidad.
Contrariamente a lo que muchos puedan imaginar,  la trucha no sucumbía a las primeras de cambio ante cualquier madeja de hilo atada a un anzuelo que bajase corriente abajo. Esta trucha de Andaní puede a veces ser un tanto selectiva, y a tenor de lo que habíamos investigado tiempo ha,  mi gran amigo y mentor Joan Navarro y un servidor, suele sucumbir antes ante una buena presentación de la mosca, que ante un cambio permanente del patrón de la misma .
Finalmente, las truchas capturas a seca fueron siete, pero no cuento las cinco más que tuve a tiro de sacadera y que finalmente me ganaron la partirda con subravura o por mi falta de pericia en la pelea.
Disfruté como un cosaco, sobre todo durante un rato en que los ataques a mi mosca eran continuos, pero tan rápidos que apenas me daba tiempo a clavar. Confieso que, enfrascado en la pesca y casi hipnotizado por esa miriada de cebas en el agua, perdí hasta la noción del tiempo, y cuando me dí cuenta, el sol estaba ya muy bajo en el horizonte.
De vuelta al coche, dejé por un instante de pensar en las emociones de la pesca, para disfrutar de esa preciosa tarde otoñal, y más en ese momento en que el inusual calor casi estival del día había dado paso a un poco de aire fresco.
Si, quiero pensar que había viajado al futuro, y que esperaba –de nuevo en el presente- que muchos días mi venidera jubilación, si Dios quiere, fueran así.         

=============================================================

TEMPORADA DE COTOS INTENSIVOS DE SALMÓNIDOS 2.006-2..007
JORNADA Nº  4

COTO DE ALFARRÀS
RIO NOGUERA-RIBAGORÇANA


Lunes,  30 de octubre de 2006 

Climatología: soleado y caluroso.

Pescador:  Ferran RUBINSTEIN.

Capturas:  15 Truchas arco-iris
Capturas por señuelos:
8 a ninfa y 7 a mosca seca.


==============================================================

Siempre es Temporada de Pesca en Podolia.
Buena Pesca y Lineas Tensas!


Ferran RUBINSTEIN.

 Mosquero por elección, pero ante todo pescador por devoción.


sábado, 1 de septiembre de 2012

JP-623. COTO DE OLIANA INTENSIVO S. M. SE08 (ANTES COTO CAMÍ DE L ´OLIVA INTENSIVO S. M. - SE-020). Sábado, 01/09/2012.





JORNADA DE PESCA Nº 623

Como me ha pasado ya alguna que otra vez a lo largo de los años, y casi siempre en este coto de Oliana, ayer salí del río con la sensación de que les truchas habían ganado por goleada al pescador. El total de tres capturas, entendiendo como captura el pez en el salabre, no resulta un indicador fidedigno en lo que ha diversión y productividad  se refiere, para una jornada de pesca muy entretenida, pero también de elevado grado de frustración, pues en el momento en que capturaba la primera trucha, ya se me habían escapado nada más ni nada menos que ¡nueve!.
Pero situémonos por ahora fuera del "campo de batalla", y no comencemos la casa por el tejado.
Este primer sábado de septiembre ha tenido un color ligeramente otoñal, todo y que nominalmente nos quedan aún veintiún días de verano. No ya por la audición de la Sinfonía nº 3 de Anton Rubinstein rumbo a La Panadella todavía de noche, o por haber estado desayunando allí un café con leche y un gitanillo de nata aún antes de salir el sol. Estos indicadores subjetivos, basados en mis hábitos de viaje a los intensivos, cuando la temporada finaliza, pueden estar muy bien, pero lo de ayer era algo más real y tangible: tras las lluvias de esta semana ¡por fin ha refrescado!, y lo ha hecho de un modo sensible. Diez grados había en La Panadella cuando paré a tomar el café y echar gasolina, y en Oliana, a pie de río y mientras me equipaba para la pesca ¡nueve grados!. Hace tan solo una semana, sudaba tan solo del esfuerzo de atarme las botas, y ayer, gracias también al molesto aire que soplaba a primera hora de la mañana,  tuve que recurrir a enfundarme un chándal de emergencia, que llevo siempre en mi bolsa de pesca, para no tiritar montando la caña, y comencé la acción de pesca enfundado en mi camisa de camuflaje de manga larga "Besko", no arremangándome hasta bien pasado el mediodía.
La mañana, con el paso de nubes altas, fue muy fresca. Esporádicamente, soplaba una ventolina que incrementaba la sensación de frío. A partir del mediodía se impuso el sol, y la temperatura subió, todo y que a lo máximo que llegamos a estar fue a unos confortables veinticuatro grados a eso de las dos de la tarde. Nada que ver con las tórridas temperaturas, de cerca de cuarenta grados, que se llegaron a registrar en Oliana hace apenas una semana.
En lo relativo a caudal, el río Segre estaba igual que en mi última visita el pasado mes de Febrero, o sea un tanto bajo de agua (unos 12 m3/seg.), ideal para pescar y vadear. Es lo que me esperaba, pues el caudal que siempre me he encontrado en este tramo de río, entre los pantanos de Oliana y Rialb siempre que lo he visitado a finales de verano o principios de otoño.
La mayor parte de la acción de pesca de la jornada, y por añadidura el total de capturas y peleas con truchas, se produjo en esa peculiar parte alta del coto, paralela al muro de la piscifactoría, que se conoce como "Cami de l´Oliva", una extensisima planicia, una auténtica "Plaza de Tianammen" de aguas someras, de esas que son la desesperación de los pescadores adictos a pescas abisales o a rápidas corrientes. A primera hora de la tarde, marché hasta el fin de la jornada a pescar otras posturas entre el Puente de Ttagó y la gravera.
Esta vez, para pescar esta gran extensión de aguas someras, elegí hacerlo con un tándem de tricóptero y ninfa muy ligera. Me arrimé al máximo al lado del muro de la piscifctoría, por donde discurre una ligera traza de corriente, alternando pesca en corto, a golpe de muñeca, en la misma, con pesca más larga, sacando linea y buscando picadas lejos, tanto de frente, como en dirección a la orilla contraria.
La estrategia funcionó muy bien, en lo que a picadas se refiere. Nueve, nada más ni nada menos. Pero en lo que a llevar los peces a la sacadera se refiere, eso ya es harina de otro costal, tal y y como os he anticipado al inicio de esta crónica. Mayormente, se trataba de truchas arco-iris muy grandes, de esas del tipo "barra de pan" o "torpedo podolio" (seis ejemplares), aunque también aparecieron tres grandes farios; dos de ellas subieron a por el trico.
En invierno, cuando hace un frio siberiano en estos parajes, he llegado a ensalabrar con éxito estos "torpedos con aletas" con hilos muy finos, como el 0,12 de terminal con el que estaba pescando ayer. Sin embargo, en verano la trucha no está medio hibernada y aletargada, y ayer los vigorosos monstruos olianeros eran un portento de vigor y furia, y me ganaron la batalla nueve veces seguidas.
Al final, tuve que apearme del burro, y no fue hasta que subí el diámetro del terminal hasta un 0,18,  aunque con ello tuviese también que aumentar  el tamaño de la ninfa, que pude materializar picadas en capturas. Supongo que también influyó el hecho de que bajase un tanto el tallaje de los peces. Seguían siendo truchas grandes, por encima de los  treinta centímetros, pero para nada los auténticos miuras fluviales con los que había liadiado, de bastante más de medio metro de longitud.
La primera ¡por fin! fué una preciosa fario que le pegó dentellada al tricóptero. La segunda  ¡aleluya! otra muy parecida, pero que me encontré prendida a la ninfa cuando pensaba que, debido a la poca profundidad del escenario, había enrocado. La última (¡huy, huy, huy!), un buen truchón arcó iris que me ganó la corriente y tensó la línea al máximo, pero que al fin pude dominar, creo que gracias al mayor grosor del hilo.
Quizás también, tendría que revisar un tanto la calidad de los hilos, como la buena confección de los nudos. De todas maneras, sigo insistiendo que no es lo mismo vértelas al otro lado de la línea con una trucha trofeo en invierno, cuando las sacas de la cama para darles un meneo en la gélida capa superficial del río, que en verano, cuando con el agua a temperatura de meado de burra y gran cantidad de comida a su disposición estos animales están en el cenit de su energía y vigor.
Al final de la "Plaza de la Tianammen-Oliva", vienen unas corrientes que llevan ya al límite superior del coto. En ellas estaban dos señores pescando, y no quise molestarles. Sin embargo, creo que igual quedaron un tanto desconcertados, al ver que me dirigía hacia allí y luego desaparecía en un pequeño y enmarañado brazo lateral del río: los pescadores, incluso los malos como yo, también tenemos que satisfacer nuestras necesidades fisiológicas. A buen entendedor, pocas palabras bastan.
Cerca ya de las tres de la tarde, bajo un apacible sol otoñal, volví al coche para tomar un refresco y puse rumbo al puente de Tragó para hacer la recta final de la jornada pescando otros escenarios.
Primero estuve prospectando una serie de corrientes, sin tener picada alguna. Al final, llegué a otra de esas explanadas de aguas someras, aunque muchísimo menos extensa que la del Camí de l´Oliva, y allí estuve tentando a seca pelada una gran cantidad de no ya truchas, sino también barbos, que se estaban poniendo morados a unos pequeñas tricópteros beis que no supe identificar (a ver si algún lector experto nos puede aportar algo de luz en este tema). Supongo que el no llevar una imitación parecida, o lo patético de mi bajo, que tuve que rehacer  con los hilos que llevaba encima y midiendo a "ojímetro", fueron motivo suficiente para no obtener botín alguno de estos últimos compases de jornada.
Sin embargo, la media hora larga que pasé tentando a truchas y barbos en esa postura, me hicieron treméndamente dichoso. No sabéis lo a bien que se puede llegar a sentir uno bajo un sol que ya no pica, escuchando a las últimas cigarras de este verano inclemente, en un día en que por imperativos del calendario tantos y tantos ciudadanos están atrapados en algún atasco, en otro fin de semana de "operación retorno" tras las vacaciones de verano.
Hay momentos de paz en el río, aislados de toda preocupación mundana, sólo entestados en presentar bien la mosca para conseguir la picada de ese pez que nos desafía, que no tienen precio. No están pagados con dinero, y lo mejor es que o requieren un derroche inhumano de adrenalina, ácido láctico, sudor o sangre para conseguirlos.      
Y ahora, antes de terminar, informaros si queréis seguir leyendo más sobre mis jornadas de pesca en este coto, tras el resumen he publicado un parte de pesca de hace cinco años atrás, publicado previamente en "Con Mosca". Eso si, haced una pausa para estirar las piernas, hacer una rápida micción e ir  a la nevera a por una cerveza.


JORNADA DE PESCA Nº 623

Sábado, 1 de Septiembre de 2012

Temporada 2011 - 2012 - Nº 42
Temporada de Salmónidos 2012 - Nº 23

Coto Intensivo de Oliana S. M. - SE08 (hasta Marzo de este año, Coto Intenisvo Camí de l´Oliva S. M. - SE-020).

Río Segre

Capturas:

1 trucha fario a mosca seca, 1 trucha fario a ninfa y 1 trucha arco-iris a mosca seca.

Climatología: nubes altas y fresco hasta mediodía; soleado y templado por la tarde.

La música de hoy:

Viaje de ida:

Sinfonía nº 3
Anton Rubinstein

"Fantasía sobre temas polacos"
Ignacy Paderewski

"Danzas de Galanta"
"Danzas de Marosszék"
Zoltan Kodály

Viaje de vuelta:

Sinfonía nº 1
Sergei Rachmaninov

Concierto para piano y orquesta nº 2
Piotr. I. Tchaikovsky

Líneas Tensas!



Ferran RUBINSTEIN.



OLIANA JONES: CAMBIO DE CHIP Y ÉXITO.

Hola amigos:

Como dicen los modernos, de vez en cuando, hay que “cambiar el chip”.
Ayer volví a Oliana, en donde los pobres o nulos resultados de pesca me han acopañado a lo largo del pasado mes de Febrero, con el firme propósito de mejorarlos.
Por eso, si quería tenía tener éxito en esa empresa, se imponía un “cambio de chip”.
Para lograr tal fin, nada de hacer lo mismo que a lo largo de las tres salidas anteriores. A ver si con un cambio radical de estrategia también había un cambio radical en lo que a capturas se refiere.
Nada pues, de pesadas nnfas de colorines, nada de prospectar profundidades generosas a golpe de tungsteno, nada de posturas en las que yo estuviese cómodo y las truchas ausentes, nada de quedarse varado en el mismo sitio como si allí hubiera actividad en profusión para justificar mis varadas durante horas.
Para este Sábado, el cambio de chip se tradujo en andar mucho y cubrir mucho rio a lo largo y a lo ancho, pescar corrientes rápidas con toda la fe del mundo y hacerlo con discretas y ligeras ninfas , no desdeñar un palmo de agua sin prospectar y cambiar rápidamente el aparajo por uno de seca en cuando más de dos cebas seguidas delatasen a alguna trucha golosa.
Y funcionó, vaya si funcionó. Al final conseguí meter en la sacadera tres farios, las tres de muy buen tamaño, a ninfa, y una arco-iris también de talla generosa que sucumbió a la tradicional imitación de CDC, tras un lance oportunista.
Efectivamente, las truchas estaban en las corrientes rápidas, y curiosamente las tres que capturé en ese tipo de escenario, lo fueron a ninfa, pero a diferencia de otras veces, dos con ninfas pequeñas (anzuelo del 14) con colores discretos y en oreja de liebre. La tercera  sucumbió a una “San Juan worm”.
Por lo que hace a la única captura a seca, se debió a un momento oportunista, curiosamente cuando en mi itinerario rio arriba, pasaba por el mismo lugar en el que la semana anterior mi amigo Ramón Terricabras capturaba su segunda trucha a mosca seca con una emergente.
Puede que cuatro truchas no parezcan una pescata de escándalo, pero para mi, y viendo como me han ido las cosas en el “Padre de todos los Rios” (como dice mi amigo SOMO) durante el último mes, constituye una mejora de resultados, si más no, significativa.
Tuve ocasión de compartir un rato de amena conversación con un señor de modales finísimos y gran elegancia, que proyectaba su linea con una maestria que parecía sacada de una película de demostración de cásting. Dicho señor, que se llama Daniel, capturó pescando “al agua”, un truchón arco-iris de esos de tamaño superlativo. ¡Menudos torpedos siguen nadando por el Segre, todavía!. Gracias a la charla con Daniel, que resultó ser un gran viajero y un conocedor profundo del legendario Rio Segre, me enteré de que su compañero habitual de aventuras de pesca durante años ha sido José Luis Bruna (1), con el que he tenido el placer de coincidir en estos Foros, y al que aprovecho para mandarle un afectuoso saludo.
Tras seis horas y media de pesca, un fuerte dolor de lumbares me sacó del rio a eso de las cinco de la tarde, y preferí no fustigarme más de lo necesario. Al fin y al cabo, no me podía quejar ya , pues la mejora de resultados tas el “cambio de chip”, era más que evidente.
También ví la furgoneta de mi amigo Antonio el Pintor, pero fué al final de la jornada, Estaba aparcada junto a mi vehículo. Tuve la esperanza de verle, y de tentarle con un “café de descongelación”  mientras me cambiaba. Supongo que estaría en plena “jornada no stop” arreglándole la dentadura a las truchas, pues tar el embadurnado de manos con Brummel, previo a arrancar el motor del coche y marchar, aún no había aparecido.
        




  ===========================================================

TEMPORADA DE COTOS INTENSIVOS DE SALMÓNIDOS.

Jornada nº 17
Sábado, 3 de marzo de 2007

Coto de Oliana “Intensivo” (Zona Trofeo)
Rio Segre

Climatología: sol y nubes altas. Templado y caluroso en las horas centrales del dia.

Pescador: Ferran Rubinstein.

Capturas:  3  truchas fario a ninfa y 1 trucha arco-iris a mosca seca.


===========================================================

Y la semana que viene, y salvo imprevistos, un nuevo desafío: la apertura del Coto de Ponts. Esta vez, más difícil todavía, pues además de la tradicional avalancha humana de  pescadores (y pescateros, desgraciadamente) típica de las jornadas de apertura, esta vez –y salvo milagros de última hora- no se va a efectuar repoblación alguna.
Puede ser incluso divertido. Estoy pensado incluso en llevarme una gorra de payaso y unos cascabeles de bufón del medioevo.  
Espero, amigos, que vosotros tampoco os dejeis robar la ilusión por los rios, por la pesca y por la vida.

Buena Pesca y Lineas Tensas!


Ferran RUBINSTEIN.


(1) Hoy en día Presidente de la Federación Española de Pesca y Casting, y en auqel entonces creo que era
Vicepresidente de la Federació Catalana de Pesca i Càsting.

jueves, 19 de julio de 2012

RECUERDOS DEL ANTIGUO COTO DE FONT VIVA SIN MUERTE DE RIPOLL. DOS PARTES DE PESCA DE SEPTIEMBRE DE 2.006.





RIPOLL, BRESSOL DE CATALUNYA. EPISODIO 12. ONANISMO O FUTBOLÍN.

Hola amigos:

La semana pasada aún estaba en Londres, disfrutando de un clima realmente otoñal y fresco, y de regreso a casa ve que el verano latino y meridional sigue su curso, pese a que los dias son cada vez más cortos.
Tras el paréntesis de las vacaciones de verano (durante las cuales lo que menos he hecho es pescar a mosca,), la Temporada de Salmónidos 2.006 sigue su curso, aunque ya dentro del mes de prórroga sin muerte.
Ayer reemprendí las actividades mosqueras volviendo al que ha sido mi escenario favorito de esta Temporada, o sea, el sin muerte de Ripoll.
El dia fue excelente para la pesca: rio limpio (se ve que no hubo ninguna tormenta la noche anterior), cielo nublado sin amenzar lluvia y temperatura muy beningna aunque sin llegar a cotas de calor africano.
Como no, y dadas las circunstancias ya expuestas, las truchas respondieron la mar de bien, aunque para nada me plantee una jornada de ir “a saco”. El propósito era aprovechar al máximo la pesca a mosca seca.
Tanteé primero algunas posturas habituales con la ninfa y las ahogadas realizando algunas capturas (concretamente tres a ninfa y una a mosca ahogada) pero a la media hora ya me di cuenta de que las pintonas estaban por la labor en superficie, así que cambié el aparejo y me dispuse a pescar con calma y relax a seca.
Y fueron entrando, pese a que a ratos estaban un tanto selectivas, especialmente en aguas paradas. Mayormente pesqué con patrones de CDC, y ocasionalmente con tricos muy pequeños. Durante un rato, probé con una hormiga de ala, viendo la gran profusión de las mismas por la ribera, pero,cosas de los peces, no le hicieron nigún caso.
Perdí también al menos tres de las “barras de pan” por pescar con un terminal demasiado fino. Al final fueron seis las capturas a seca
Tenía planeado darme un gran festín de pesca por lo menos hasta las siete de la tarde, pero a eso de las cinco y media de de una jornada “no stop”, tuve que salir del rio debido al fuerte dolor de muñeca, brazo y espalda. Se trata de una tendinitis múltiple que arrastro desde hace un tiempo y que creo me va a obligar finalmente a consultar con el médico.
Por lo que hace a la de muñeca, ya sé bien que estareis pensando en las causas: o mucho onanismo, o mucho futbolín.
      

=============================================================

TEMPORADA DE SALMÓNIDOS 2.006

Jornada nº  23
Sábado, 3 de septiembre de 2006

Coto Font Viva sin muerte (Ripoll).
Rios Ter y Freser.

Climatología :nubes altas y templado. .

Pescador:  Ferran RUBINSTEIN.

Capturas: 10 truchas fario (6 a mosca seca, 3 a ninfa y 1 a mosca ahogada) .


En fin, que estamos ya en la recta final de la Temporada Oficial, pero como ya sabeis, Ferran Rubinstein es pescador de mosca todo el año, y ahora mismo ya estoy haciendo planes para el otoño, una excelente época del año para pescar salmónidos, allá donde esté permitido, por supuesto.
Y recordad, en los cotos sin muerte, siempre anzuelos sin muerte.
Buena Pesca y Lineas Tensas!


Ferran RUBINSTEIN.

 Mosquero por elección, pero ante todo pescador por devoción.

RIPOLL, BRESSOL DE CATALUNYA. EPISODIO 13. EL EFÍMERO ARCO IRIS Y EL RAPALA VIVIENTE..

Hola amigos:

La trucha abandonó su postura de caza para salir disparada como un proyectil en pos de mi tricóptero, el cual tomó con saña. Clavé al instante, pero la trucha, de muy buen porte y tamaño, dió un salto en el agua y al caer de nuevo, provocó una explosión de partículas de agua, y por un momento, efímero, un pequeño arco iris flotó sobre la superficie del rio allí donde la fario se había sumergido y de paso recobrado su libertad.
Fue un instante de increíble belleza, de esos que por si solos justifican las muchas horas de penurias y cansancio que a veces pasamos metidos en el rio. Poco importó que la pintona se zafase del engaño: es un precio incluso demasiado barato por un instante de tal belleza.
Esto que os cuento sucedió ayer en el Coto Font Viva sin muerte de Ripoll, el que ha sido mi escenario de pesca más visitado de la recién terminada Temporada de Salmónidos, toda vez que el más productivo y divertido.
Con la salida de ayer a dicho Coto, se cerró la Temporada Oficial de Salmónidos 2.006. Muy lejanos, en la Alta Montaña aún quedan escenarios abiertos hasta la mitad de Octubre, pero por lo que a mi respecta, una vez terminada la prórroga sin muerte de Septiembre, la Temporada ha terminado. Aunque conociéndome como me conoceis ya os podeis imaginar que Ferran Rubinstein estará la semana que viene con su caña y sus moscas en otro rio, aunque esta vez será pescando algún Intensivo.
Nada mejor, para cerrar la Temporada Oficial que hacerlo en ese Coto que tantas alegrias me ha deparado: el sin muerte de Ripoll.
Ayer, como en tantas ocasiones durante la temporada, volví a ser el único pescador en ese coto. Con todas las ventajas que ese supone, sobre todo la de encontrar a las truchas super relajadas sin tener que soportar toda una legión de pescadores pisando el rio.
Hombre de tradiciones y hábitos consuetudinarios como soy, me despedí con un hasta el año que viene tanto del señor que vende los tickets en el Bar Parada, como de la chica que habitualmente me atiende en la Cafeteria Alesia, en donde desayuno, y también del dueño del Bar Sayol, en donde a eso de las tres de la tarde suelo tomar el café con el vadeador puesto, y, por supuesto, de la señora que regenta la Pastisseria Junyent, en donde tan buenos pasteles he merendado después de tantas divertidas jornadas de pesca.      
Mi objetivo principal en el dia de ayer, era el de visitar todos aquellos rinconcitos de los dos rios que forman el coto, o sea el Ter y el Freser, en donde me lo he pasado bien durante la, ya pasada, temporada.
De paso, mi intencion era la de pescar a mosca seca el máximo de tiempo posible.
Por supuesto que cumplí con ambos objetivos, y las capturas no se hicieron de rogar.
Tras una breve introducción pescando con un tándem mixto de ninfa-mosca ahogada que me reportó 5 truchas, cambié el aparejo y me puse a pescar a seca “al agua”.
En algunos rinconcitos, especialmente en la “Tolla de Banzuzu” y en aquel en donde a Rafael Bosch y a mi las truchas nos bailaron la “Batuka” en Mayo pasado, los peces moscardeaban con claridad, aunque por el tipo de ceba, parececía que estaban por las emegentes. En otros lugares, el rio parecía mudo, pero insistiendo varias veces sobre la misma postura, alguna trucha se arrancaba a tomar la mosca.
En total fueron 14 las que solté y capture... sin dejar de usar la misma mosca, que en esta ocasión fue un diminuto tricóptero, como los que habitualmente usa mi amigo Piterd, de Zaragoza.
La elección no fue aleatoria: ayer no ví efémeras en el rio. No me pregunteis porque, pero la única mosca que emergía, y no con abundancia por cierto, era un tricóptero no muy grande y de color marrón-avellana.
Y si la historia del breve arco iris en el agua os ha gustado, he de deciros que no fué la única anécdota sorprendente de ayer. A ver que os parece esta:
Pescando en  la “Tolla de Banzuzu”, la de los truchones resabiados, una trucha pequeñita, de esas “palmeras”, tomó la mosca, y la perdí de vista por un momento cuando emprendío veloz carrera hacia el fondo de la poza. De repente noté un tirón butal, y cual no fué mi sorepesa al recoger, cuando ví que la pequeña trucha estaba presa en la boca de otra trucha enorme de esas “kileras y en la mano”. Por mas que recogía, la trucha grande no soltaba la chica, y sólo cuando saqué el salabre para encestrar a las dos a la vez, el truchón asesino dejó a la inocente truchita.
La desanzuelé rápido, y observé que sangraba por los lados. Todo y así, se reanimó, y huyó despacio. Por suerte, escapó de esta. Esta vez, el pescador, sin muerte, fue el que salvó la vida del pez.
Por lo visto, al traer la truha capturada hacia mi, la convertí en un goloso Rapala viviente.
Sirva esta historia de ejemplo para tanto papanatas que, sin haber pisado nunca un rio ni haber ido al monte más que para lucir todo tereno, se atreven a criticar la pesca y la caza. La vida en el rio, aunque sea el Freser, es tan salvaje como lo pueda ser el Amazonas, y está muy lejos de ser una película de Walt Disney.  Puede que, incluso La Sirenita, se  dedique a la relajación oral previo pago de marineros mercantes calenturientos, y que el pececito Nemo haya sido, hace ya tiempo, parte del vermut de algún tiburón hambriento.              

=============================================================

TEMPORADA DE SALMÓNIDOS 2.006

Jornada nº  24
Sábado, 29 de septiembre de 2006

Coto Font Viva sin muerte (Ripoll).
Rios Ter y Freser.

Climatología :nubes altas y templado. .

Pescador:  Ferran RUBINSTEIN.

Capturas: 19 truchas fario (14 a mosca seca, 3 a ninfa y 2 a mosca ahogada) .


Bueno, aún queda mucho para la próxima primavera, pero por lo que se refiere a esta Temporada me voy de Ripoll con muy buen sabor de boca, y por supuesto, con las manos apestando a Brummel recién rociado.
Y recordad, en los cotos sin muerte, siempre anzuelos sin muerte.
¡Nos vemos en el Intensivo!
Buena Pesca y Lineas Tensas!


Ferran RUBINSTEIN.

 Mosquero por elección, pero ante todo pescador por devoción.